Opinión
Uruguay y la posible vuelta del Frente Amplio al poder
Por Augusto Taglioni
Lacalle Pou termina su gestión con una importante imagen positiva pero varios escándalos y un candidato que no enamora. La batalla por la primera vuelta.

Uruguay transita la recta final la elección presidencial que pondrá fin a la gestión de Luis Lacalle Pou en Uruguay. Como viene anticipando LPO, el Frente Amplio es el favorito para ganar y supera largamente los 40 puntos que en algunos los casos lo dejan cerca de la victoria en primera vuelta. 

Fuentes del Frente Amplio aseguran a LPO que la confianza es total y están seguros en superar el 50+1 de los votos para evitar el balotaje. El deseo es lógico, la unión de todos los partidos que hoy conforman la llamada coalición multicolor puede tornar la pelea mucho más apretada. 

Dos encuestas ubican al Frente Amplio muy cerca de ganar en primera vuelta en Uruguay 

Por el lado del gobierno apuestan a eso y hablan de "una mayoría silenciosa" que le permita repetir el escenario de 2019 cuando Lacalle Pou venció por un punto luego de salir segundo en la primera vuelta. 

Ese nivel de paridad se expresó también en el referéndum contra la denominada Ley de Urgente Consideración que incluía varias políticas de ajuste y el gobierno logró ganar por muy poco. 

Sin embargo, hay diferencias sustanciales entre la campaña de 2019 con la de 2024. La primera son los candidatos. En 2019 el Frente Amplio arrastraba 15 años de gobierno y llevó al ex intendente de Montevideo Daniel Martínez, un candidato sin carisma que no era la primera opción y cargaba con muchos reparos internos que no pudo hacer pie frente a un Lacalle Pou que hace años venía pidiendo pista y supo unir a todos los espacios de derecha.

El panorama actual se invirtió. Yamandú Orsi es un dirigente sólido con más recorrido y mucho más carisma, además de ser muy cuidadoso con las declaraciones. Orsi es también una figura que genera consenso interno. Eso es sustancialmente diferente a lo que pasa con Alvaro Delgado, ex secretario de Gobierno puesto por Lacalle Pou pero que no cuenta con el apoyo de la mayoría de los dirigentes el oficialismo. 

Fuentes del Frente Amplio aseguran a LPO que la confianza es total y están seguros en superar el 50+1 de los votos para evitar el balotaje. El deseo es lógico, la unión de todos los partidos que hoy conforman la llamada coalición multicolor puede tornar la pelea mucho más apretada

Esto hace que en algunos sectores díscolos del partido de gobierno, como anticipó en exclusivo LPO, haya quienes dicen que el Lacalle está jugando a perder para preparar su vuelta en 2029. 

El presidente tiene como elemento para entusiasmarse la ausencia absoluta de liderazgos fuertes en el espectro de derecha y que se retirará del gobierno con una imagen positiva de casi 50 puntos, cifras altísimas en tiempos de enojo y rabia. 

Pero esta realidad contrasta con los escándalos que marcaron su gobierno que, para la lógica uruguaya son demasiados fuertes como para sobrevivir de esta forma. La mas rutilante es la de su jefe de seguridad, Alejandro Astesiano, por tráfico de influencia y espionaje a líderes opositores por lo que terminó detenido. 

Yamandú Orsi.

Esta trama es tan fuerte para la dinámica uruguaya que valió la creación de un documental producido por el periódico La Diaria. No es menor para un país que presume su calidad de vida institucional y que durante 15 de gobierno de izquierda solo tuvo como caso relevante  el uso excesivo de una tarjeta corporativa de petrolera estatal Ancap de parte del vicepresidente Ruben Sendic  para pagar en tiendas de ropa informal , deportiva, de electrónica, librerías, supermercados y otros comercios.

Por esto, Sendic renunció a la vicepresidencia y quedó fuera del juego electoral cuando tenía todos los números para ser el candidato en 2019. "Acá en frente se revolean con bolsos llenos de plata", dijo entonces Pepe Mujica en defensa de Sendic, comparándolo con el caso de José Lopez, ocurrido en el mismo año en Argentina. 

Espionaje a opositores por parte de su núcleo de asesores mas cercanos, tráfico de influencia del presidente de su partido y hasta abuso de menores a la primera línea oficialista son denuncias muy pesadas que Lacalle Pou logró surfear con evidente éxito. "El nunca fue, nunca se entera de nada. Es muy astuto y tiene protección mediática", reflexiona un operador que trabajó cerca de Lacalle. 

El nunca fue, nunca se entera de nada. Es muy astuto y tiene protección mediática

Entre los puntos débiles de la gestión Lacalle está el combate a la delincuencia (uno de los ejes de campaña opositor) y el flagelo narco que, si bien no está en los niveles de otros países, se destaca que en estos cinco años se incrementó el paso de contenedores de droga que van a Europa a través del aeropuerto de Montevideo. "No pusieron un peso en radares", afirman fuentes uruguayas. 

La falta de controles convierten a Uruguay en la nueva ruta narco a Europa 

En ese sentido, el gobierno uruguayo también quedó enredado en una a crisis política que desató la presunta protección del gobierno de Luis Lacalle Pou al narco Sebastián Marset que dejó como saldo la renuncia de cinco funcionarios de primera línea, entre ellas la del canciller Francisco Bustillo, el ministro del Interior Luis Heber se sumaron Guillermo Maciel, subsecretario del Ministerio del Interior, Carlos Mata, de Asuntos Jurídicos de la cancillería y el asesor de comunicación estratégica y asesor de imagen del Presidente, Roberto Lafluf, tal como lo adelantó LPO.

En paralelo, la economía se muestra fuerte, el control del gasto público es elogiado por el FMI y la inflación está en e nivel más bajo en décadas. Logros incuestionables. 

Con este cuadro, ¿qué es lo que se impondrá el 27 de octubre? ¿La buena imagen, carisma, la estabilidad económica y la fortaleza de Lacalle Pou o los escándalos inéditos que lo involucran al presidente y su núcleo de confianza?

Las encuestas indican el segundo escenario pero no deja de ser una foto que puede cambiar en un segundo cuando aparezcan los números reales. Pase lo que pase, Lacalle Pou ya está pensando en su vuelta. En caso de ganar, para evitarlo, el eventual gobierno de Orsi deberá diseñar una estrategia nueva para acercara a partidos que hoy están en la orbita de Lacalle Pou como el Cabildo Abierto del nacionalista y ex jefe militar Guido Manini Ríos, que en material económica y Mercosur tiene más similitudes con el Frente Amplio que con la derecha liberal. "Eso es importante pero primero hay que ganar", resumen cerca de Yamandú.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Augusto Taglioni
El primer anillo de Trump

El primer anillo de Trump

Por Augusto Taglioni
El líder republicano invitó a los principales líderes de la derecha global. Indicios de alineamiento y claroscuros de una política exterior que se presenta más compleja.
Maduro mató la democracia

Maduro mató la democracia

Por Augusto Taglioni
Maduro firmó en su asunción el fin definitivo de la democracia venezolana. El dilema del progresismo.
Lo que quieren Petro y Sheinbaum

Lo que quieren Petro y Sheinbaum

Por Augusto Taglioni
Los candidatos para la ONU y la OEA son un pretexto para una disputa mayor por el liderazgo regional. La tensión con Lula y la idea del nuevo progresismo centralizado en México.
Las razones de la victoria de Yamandú Orsi

Las razones de la victoria de Yamandú Orsi

Por Augusto Taglioni
Autocrítica y reconstrucción. Yamandú Orsi es un profesional de la política, pragmático y dialoguista. Una especie en extinción en un mundo que camina por los extremos.
Más cerca del pragmatismo

Más cerca del pragmatismo

Por Augusto Taglioni
El paso de Milei por el G20. Real polítik y la prueba de fuego que superó el canciller Gerardo Werthein.
Un halcón a la diplomacia

Un halcón a la diplomacia

Por Augusto Taglioni
La pelea con China, el vínculo con Maduro y la obsesión con Cuba. Anticipo de una política exterior de confrontación.