Opinión
Las razones de la victoria de Yamandú Orsi
Por Augusto Taglioni
Autocrítica y reconstrucción. Yamandú Orsi es un profesional de la política, pragmático y dialoguista. Una especie en extinción en un mundo que camina por los extremos.

Yamandú Orsi es un rara avis en este contexto de liderazgo rupturistas cargados de violencia a histrionismo. Un político profesional, con experiencia de gestión y una clara vocación dialoguista y de negociación. Un producto aburrido para las redes que casi nunca levanta el tono de voz o entra en polémicas. 

Es cierto que el sistema político uruguayo aún cuenta con defensas para resistir al clima de época de los extremos. En 2019 el empresario Edgardo Novik quiso representar eso y fracasó, terminó apoyando a Lacalle Pou. Ahora, Gustavo Salle de Identidad Soberana sorprendió y metió dos diputados con un discurso mileista. Parece marginal pero el tiempo dirá. 

Yamandú Orsi gana el balotaje y la izquierda vuelve al poder en Uruguay 

Pero si entramos en las razones de la victoria nos encontramos con que, más alla del estilo de Orsi y su fortaleza como candidato, el Frente Amplio supo reconstruirse luego de la derrota en la elección anterior. 

El propio Orsi dijo en una entrevista con LPO en febrero de 2021 que el gobierno de Tabaré se había alejado de la gente. En ese reportaje explicó: "Nos pasaron tres cosas. El ultimo gobierno del Frente no fue un gobierno muy presente, la gente sintió distancia. Nunca renovó el gabinete, estábamos en una fase de estancamiento de la economía y creo que en los últimos 5 años estuvimos lejos de la ciudadana".

"Hubo obras y gestión pero faltó algo más de empatía y piel. La gente se cansó, estuvimos 15 años con mayoría absoluta y cinco partidos nos aislaron. No fuimos capaces de hacer ni una alianza, ni siquiera para el balotaje. Eso lo primero, lo segundo es que la fuerza politica no tuvo el reflejo para darse cuenta que eso nos estába pasando desde el gobierno y nunca aprovechamos el margen para plantear temas nuevos en la agenda. Nos quedamos sin pólvora y no suplimos esas falencias", continuó.

Por último, el ahora presidente electo planteó que "lo tercero es que la campaña no fue buena, yo estuve de coordinador en el último tramo de cara al balotaje y cometimos muchos errores. Lacalle Pou en primera vuelta no llegó al 30 por ciento pero logró formar una alianza mucho eficiente que la nuestra. Somos la fuerza más grande del país, tenemos un núcleo electoral de 39-40 y estuvimos a un punto y medio de ganar, pero la ingeniería electoral de ellos fue más eficiente".

"El último periodo de gobierno fue muy chato, no porque no se hayan hecho cosas. Las elecciones no se ganan solo con gestión sino también con política. Ahí fallamos, desde el gobierno y desde la fuerza política. Por eso digo que el último gobierno del Frente Amplio estuvo lejos de la gente", concluyó. 

A ese diagnóstico cargado de autocrítica se le sumó un minucioso trabajo territorial que incluyó recorridos a 303 localidades y casi 1500 reuniones con organizaciones de la sociedad para entender las razones de la derrota.

A ese diagnóstico cargado de autocrítica se le sumó un minucioso trabajo territorial que incluyó recorridos a 303 localidades y casi 1500 reuniones con organizaciones de la sociedad para entender las razones de la derrota. 

Yamandú Orsi con Pepe Mujica y Lucía Topolansky al otro día de la victoria en las urnas.

De esta manera, el FA recuperó electores del Interior, votantes que habían elegido terceras opciones como Cabildo Abierto del nacionalista y ex militar Guido Manini Ríos y colorados históricos que coinciden más con el programa de gobierno de Orsi.

En efecto, con este trabajo de autocrítica y reconstrucción el Frente Amplio se consagró como una verdadera maquinaria electoral que pudo vencer a un gobierno gozaba de buena salud en términos de imagen. Es cierto que en frente tuvo un mal candidato como Alvaro González que nunca contó con el decidido apoyo de Lacalle Pou que pareció especular con su vuelta en 2029 antes de poner el cuerpo para garantizar su sucesión.  

Con este trabajo de autocrítica y reconstrucción el Frente Amplio se consagró como una verdadera maquinaria electoral que pudo vencer a un gobierno gozaba de buena salud en términos de imagen. Es cierto que en frente tuvo un mal candidato como Alvaro González que nunca contó con el decidido apoyo de Lacalle Pou que pareció especular con su vuelta en 2029 antes de poner el cuerpo para garantizar su sucesión

La renovación política es otro hecho destacado de este momento político uruguayo. Orsi, naturalmente, se convirtió en el nuevo líder de la centroizquierda uruguaya, bendecido por Mujica y con el calor apoyo de todas las islas del Frente Amplio que vieron como la hegemonía del mujiquismo ahora el orsismo del MPP se impuso con claridad. 

Orsi busca una alianza con Peña en el Mercosur, pero defiende el acuerdo con China

En los otros dos partidos históricos también se confirma el recambio. Lacalle Pou es el amor y señor del Partido Nacional por encima del viejo Herrerismo y del propio legado de su padre y hoy es la única garantía de retorna al poder de los blancos en 5 años. En el Partido Colorado está Andrés Ojeda, una figura joven que buscará centralizar el liderazgo opositor y mantener el buen caudal de votos que cosechó en primera vuelta. 

Es claro que estaremos en presencia de muchas continuidades. De la misma forma que Lacalle Pou mantuvo buena parte de la políticas sociales del Frente en su mandato, Orsi hará lo propio con los logros económicos de su antecesor para enfocarse en el empleo, la recuperación del salario (el 95% gana menos que en 2019) la pobreza y el avance del crimen organizado. El consenso social entre los partidos dominantes está lejos de romperse y ese es uno de los grandes valores de Uruguay.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Augusto Taglioni
¿Hay un adulto en la habitación?

¿Hay un adulto en la habitación?

Por Augusto Taglioni
La guerra en Medio Oriente expone la falta de ámbito para procesar el conflicto. La jugada de Putin, el deseo de Erdogan y la impotencia de la ONU.
El segundo semestre de Bolsonaro

El segundo semestre de Bolsonaro

Por Augusto Taglioni
En el entorno de Lula dan por hecho la condena contra el ex presidente. El cara a cara con De Moraes y la estrategia de la Corte Suprema pensando en las elecciones de 2026.
En la mira de todos

En la mira de todos

Por Augusto Taglioni
La elección judicial mexicana entusiasma al progresismo y enciende alarmas en la derecha. Luces y sombras de una iniciativa que genera debate.
Una relación desigual

Una relación desigual

Por Augusto Taglioni
Los gestos de Peña no son retribuidos por Milei. Un enojo que empieza a crecer. Lo que viene en la cumbre del Mercosur.
El último líder

El último líder

Por Augusto Taglioni
Francisco fue un líder excepcional que leyó como nadie el contexto internacional. El tablero geopolítico pierde a su mejor jugador.
Los límites del correismo

Los límites del correismo

Por Augusto Taglioni
La derrota deja herida la conducción de Rafael Correa y abre el debate sobre los nombres de los nuevos liderazgos.