Opinión
¿Qué hacemos con la Inteligencia Artificial?
Por Augusto Taglioni
Es la pelea del momento. Magnates como Musk lo usan como herramienta para fortalecer movimientos conservadores y los gobiernos están dispuesto a avanzar en regulaciones y multas. Claves para entender un fenómeno indetenible.

Qué hacer con la inteligencia artificial es el debate del momento. Atraviesa ámbitos académicos, políticos, mediáticos, empresariales y hasta sindicales porque su irrupción amenaza con trastocar las relaciones sociales que conocemos hasta ahora. 

Pero la discusión del fenómeno, sus implicancias, riesgos y consecuencias se volvió una preocupación de los gobiernos y alcanza a las redes sociales y su regulación. Esto cayó en el barro de la polarización geopolítica que divide al mundo entre los absolutistas de la libertad de expresión encarnada en Elon Musk pero también puede incluir a otros como el CEO de Telegram, que militan desde las plataformas digitales muchas de las ideas anti-globalistas y conservadoras de la ultraderecha contra todo intento de regulación y sanción. 

La política decidió dar el paso y empezar la pelea a fondo que no es ni mas menos que una puja por el control del poder y las decisiones. Un gobierno que no logra eso, no existe. 

El primero en dar esa discusión fue Brasil que, con el intento de golpe como telón de fondo avanzó contra las cuentas que tienen la luz verde del dueño de X para difundir noticia falsas sobre el funcionamiento del sistema electoral y transmitieron en vivo el intento de golpe de enero de 2023. 

La batalla cultural de Musk

"Si no los frenamos, nos llevan puestos", dijo una fuente del gobierno brasileño en un excelente léxico argentino. Este mismo funcionario aseguro que todo lo que está pasando alrededor de el cierre de la empresas de Musk, las multas y el pedido de información de cuentas golpistas como la de Fernando Cerimedo es una reivindicación del proyecto para regular las redes sociales que impulsa Lula y aún no logra apoyo en el Congreso.

En esa misma batalla está el gobierno de Australia y Reino Unido que sufren las consecuencias de las noticias falsas y tomaron la determinación de sancionar a las empresas que no hagan nada. 

Pero no se trata solo de Musk, el dueño de Tesla es la punta de iceberg de un problema más grande que tiene que ver la forma de comunicación digital y los problemas para la verdad y la democracia que pueden traer aparejados la evolución de ese fenómeno a todas luces muy difícil de detener. 

Si no los frenamos, nos llevan puestos", dijo una fuente del gobierno brasileño en un excelente léxico argentino. Este mismo funcionario aseguro que todo lo que está pasando alrededor de el cierre de la empresas de Musk, las multas y el pedido de información de cuentas golpistas como la de Fernando Cerimedo es una reivindicación del proyecto para regular las redes sociales que impulsa Lula y aún no logra apoyo en el Congreso

Claudia López es profesora asistente en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, investigadora en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y el Núcleo Milenio para la Investigación de los Futuros de la Inteligencia Artificial (FAIR) y explicó a LPO que la clave está en discutir "el rol de la IA en la justicia social". 

López dice que lo hay es "beneficios mal distribuidos y creados con mucho poder". "Eso pone en riesgo nuestros datos y la capacidad de desarrollo porque hay un monopolio de los recursos", agrega.

Alexander De Moraes, juez de la Corte Suprema de Brasil.

La especialista sostiene  que es importante "volver a tener propiedad de nuestros datos" y aclara que "esto es una problemática para las potencias que busca regular y proteger".

En relación a Latinoamérica, la académica chilena la definió respecto del tema como "atrasada pero activa" pero recalcó "hay una mirada regional común para abordar la problemática". "El desafío es no restringir el desarrollo tecnológico y proteger nuestros datos y los derechos de las personas", insiste.  

López dice que lo hay es "beneficios mal distribuidos y creados con mucho poder". "Eso pone en riesgo nuestros datos y la capacidad de desarrollo porque hay un monopolio de los recursos", agrega.

Los gobiernos hablan en términos de soberanía, algunos empresarios en nombre de la libertad. Lo que ha demostrado este contexto es que Musk y las corporaciones tienen el poder suficiente para no acatar las leyes pero no están dispuestos a perder rentabilidad. 

Histórica derrota de los trolls: Musk cede ante Brasil y entrega la cuenta de Cerimedo

Dentro de los iniciativas en el mundo que son tomadas como ejemplo está la de la Unión Europea cuyo Parlamento aprobó el miércoles la primera Ley de Inteligencia Artificial que regulará aplicaciones como Chat-GPT  basado en los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 2019, o las recomendaciones sobre la ética de la IA de la Unesco, adoptadas por los 193 Estados miembro en noviembre de 2021.

Chile también trabaja una norma con enfoque basado en riesgos y busca promover la creación, el desarrollo y la innovación, pero sin dejar de lado los principios democráticos, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales en general. "El objetivo es calibrar innovación con protección", explicaron.

La Inteligencia Artificial es invisible, no sabemos como funciona, no le podemos asignar responsabilidades pero urge no permitirle hacer todo lo que sean capaz de hacer porque está diseñada para reemplazar a los humanos. La clave en la que están ciudadanos y gobiernos es abrazar con cuidado lo que es un hecho de la evolución mundial y construir el marco para evitar mentiras, violencias y excesos que dañen la convivencia democrática.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Augusto Taglioni
¿Hay un adulto en la habitación?

¿Hay un adulto en la habitación?

Por Augusto Taglioni
La guerra en Medio Oriente expone la falta de ámbito para procesar el conflicto. La jugada de Putin, el deseo de Erdogan y la impotencia de la ONU.
El segundo semestre de Bolsonaro

El segundo semestre de Bolsonaro

Por Augusto Taglioni
En el entorno de Lula dan por hecho la condena contra el ex presidente. El cara a cara con De Moraes y la estrategia de la Corte Suprema pensando en las elecciones de 2026.
En la mira de todos

En la mira de todos

Por Augusto Taglioni
La elección judicial mexicana entusiasma al progresismo y enciende alarmas en la derecha. Luces y sombras de una iniciativa que genera debate.
Una relación desigual

Una relación desigual

Por Augusto Taglioni
Los gestos de Peña no son retribuidos por Milei. Un enojo que empieza a crecer. Lo que viene en la cumbre del Mercosur.
El último líder

El último líder

Por Augusto Taglioni
Francisco fue un líder excepcional que leyó como nadie el contexto internacional. El tablero geopolítico pierde a su mejor jugador.
Los límites del correismo

Los límites del correismo

Por Augusto Taglioni
La derrota deja herida la conducción de Rafael Correa y abre el debate sobre los nombres de los nuevos liderazgos.