Justicia

"El PRD y Morena quisieron que el derecho de réplica fuese un mecanismo de censura"

No hubo "malos entendidos", aseguran expertos y Article 19. Durísimas críticas contra la CNDH.

El pasado 7 de noviembre, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) echó para atrás la acción de inconstitucionalidad contra el derecho de réplica que promovieron el PRD (entonces dirigido por Agustín Basave), Morena de Andrés Manuel López Obrador y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Luis Raúl González Pérez.

Poco antes de su discusión en el pleno, varias organizaciones habían alertado sobre el peligro de eliminar las palabras "inexactos o falsos" de la fracción II, del artículo 2, en la Ley Reglamentaria del artículo 6º de 2015, donde se define que el derecho de réplica es "el derecho de toda persona a que sean publicadas o difundidas las aclaraciones que resulten pertinentes, respecto de datos o informaciones transmitidas o publicadas por los sujetos obligados, relacionados con hechos que le aludan, que sean inexactos o falsos, cuya divulgación le cause un agravio ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen".

Para el politólogo Héctor Andrade López, "del PRD y Morena sorprende el grado de degradación, pero lo realmente preocupante es el caso de la CNDH, que debería estar para proteger, resguardar, los derechos de quienes desean ejercer sus libertades, aun a costa de ofender a una autoridad. Pareciera que la Comisión opera para el PRI y sus miembros incómodos".

"Son partidos políticos y, cierto, tienen todo el derecho de demandar, pero aquí hay intereses de por medio. Quizá sólo estén evitando el desgaste de la verdad, como le ocurrió a los Duartes o Padrés, quienes sufrieron la corrosión diaria de notas periodísticas que documentaban el grado de corrupción y criminalidad de sus gobiernos. Porque, más bien, me gustaría que estuvieran pendientes de otro tipo de legislaciones, como las que afectan directamente los derechos humanos o la seguridad de los periodistas. Ahí quisiera verlos", aseguró en diálogo con LPO Luis Knapp, integrante de Article 19.

Para ninguno es extraño, y mucho menos una casualidad, que el título del libro que publicó en 2009 Carlos Ahumada, desentendiéndose del tema de las ligas y disculpándose por la corrupción, se llamara Derecho de réplica.

¿Por qué no conviene que una ley regule la ética periodística? Porque entraríamos a los terrenos pantanosos de la censura. Ese es el riesgo.

Hay una opinión generalizada que "ve en esto una alerta de algo que no debe pasar desapercibido, pues en el resto de América Latina se está cayendo en la tentación de intervenir en los contenidos que emiten los medios de comunicación, cuando en México ya hemos superado relativamente el control gubernamental sobre lo que publicado en la prensa", insiste el experto en Ciencia Política.

Países como Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela han sido duramente cuestionados por las legislaciones restrictivas que no dan cabida a una auténtica libertad de expresión en los medios masivos, principalmente por la constante intervención del estado en el trabajo de las empresas de medios.

Sin embargo, desde los partidos de oposición se argumentó que el derecho de réplica también debe darse cuando la información resulte "agraviante" para una persona, aunque los datos aportados sean ciertos o exactos.

Esto fue muy controversial entre la prensa, y se recibió como una abierta declaración de intenciones: censura. "Lo agraviante, por ejemplo, que fue el reportaje de La Casa Blanca para el presidente de la república, o lo ofensivo que resultó a Ángel Aguirre Rivero o Javier Duarte que se publicara en la prensa la horrible situación de los estados que gobernaban", indica Luis Knapp.

Marcha de #YoSoy132 Veracruz en 2012

El cuarto poder

Sobre el argumento de que medios privados como Televisa, Excélsior o Radio Fórmula han hecho un uso irresponsable del espectro radioeléctrico, y en consecuencia debe regularse su actuación, Luis Knapp tiene una opinión interesante.

"Estas calificaciones que dan de cuarto poder o la dictadura perfecta, es un tema estrictamente ético, no de regulación. Quiero decir, de autoregulación. Los medios deben asumir por cuenta propia un código de ética y medidas que garanticen una responsabilidad frente a la sociedad, pero esto no puede establecerse en una ley. ¿Por qué no conviene que una ley regule la ética periodística? Porque entraríamos a los terrenos pantanosos de la censura. Ese es el riesgo", comenta el integrante de Article 19.

Esa queja de su audiencia grafiteada en algún muro de nuestro continente: nos mean y los medios dicen: llueve.

Para concluir, el politólogo de la UAM recomendó a los medios ser "medios de información y no miedos de información, para citar al maestro Eduardo Galeano. Por eso la población cae en la tentación de apoyar estas medidas restrictivas y autoritarias. Ponerse la soga al cuello, finalmente. Otro encargo que les hago a los medios que ahora son digitales es que recuerden y tengan presente esa queja de su audiencia que no ha disminuido con el paso de las décadas y que alguien grafiteó en algún muro de alguna calle de alguna ciudad en nuestro continente: nos mean y los medios dicen: llueve".