Comercio exterior

El déficit autopartista superó los USD 3.500 millones y presiona sobre la disponibilidad de dólares

Los datos de AFAC del primer semestre exponen las dificultades del modelo que hace competir a la deuda y los insumos por los dólares.

Las exportaciones acumularon en los primeros siete meses del año su nivel más alto desde 2003, motivadas tanto por las cantidades como por los precios internacionales. En efecto, mes a mes se observa que con los precios de los commodities que regían el año pasado, el superávit comercial habría sido de la mitad o menos.

Con uno de cada dos dólares de superávit comercial explicado por la mejora de los términos de intercambio para los commodities agrícolas, la balanza comercial de otros sectores arroja números en rojo y le pone límite al crecimiento económico traccionado por la industria al que apuesta el gobierno: el crecimiento de la economía exige dólares para importaciones que aumentan a un nivel mucho mayor que las exportaciones industriales. Esa misma demanda de dólares compite con la necesidad de dólares para pagar la deuda externa con los bonistas privados y con organismos internacionales.

Solo el pago al FMI durante seis años requiere más de 8.300 millones de dólares anuales, cuando los años de mejor superávit de la última década alcanzaron los 16.000 millones de dólares, cepo mediante.

Específicamente el sector autopartista sumó 3.529 millones de dólares de déficit durante el primer semestre del año producto del fuerte aumento de las importaciones, informó este martes la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), más de la mitad de los 6.740 millones de superávit comercial del período.

En febrero el superávit comercial se redujo 10,5% de la mano de la suba de importaciones

Así, el déficit del sector se incrementó 64,1% respecto al mismo periodo de 2020. Al respecto, AFAC aclaró que este aumento "se correlaciona con la suba en la producción de vehículos", por lo cual incrementaron su demanda de autopartes del extranjero y de producción local.

Los principales socios comerciales de la Argentina en el sector fueron Brasil, con un déficit comercial de 1.086 millones de dólares y la Unión Europea con un saldo negativo de 790 millones de dólares. También Tailandia, con 489 millones de dólares de saldo deficitario y China con 354 millones de dólares.

Cabe recordar que en todo 2020 la balanza comercial de todo el complejo automotriz -no solo las autopartes- resultó negativo por 1.443 millones de dólares y en 2019 habían sido deficitarias en 197 millones de dólares. "El aumento del déficit se debió a que la caída del 39,5% de las exportaciones fue superior a la disminución de 21,5% de las importaciones del complejo", remarcó el informe sectorial del Indec.

Las automotrices le adelantaron a Kulfas que este año apuntan a duplicar las exportaciones

El déficit autopartista se incrementó incluso con un fuerte crecimiento de las exportaciones que aumentaron 47% hasta llegar a los 660 millones de dólares (19,6% por debajo de 821 millones de dólares del primer semestre de 2019 y 24,7% menor que las del mismo período de 2015, que ya eran 20% menores que las de 2014).

Es que el ritmo al que se elevan las importaciones (61,2%) -que este primer semestre llegaron a los 4.189 millones- acelera el déficit comercial sectorial. Pero la magnitud de la brecha también hace necesario un aumento de las exportaciones de autopartes del orden del 540% para saldarla, o un fuerte aumento de las exportaciones de vehículos terminados.  Con un aumento interanual del 80,7%, las exportaciones de material de transporte terrestre se incrementaron en 1.228 millones de dólares.

De acuerdo al Indec, en 2020 las exportaciones netas de los vehículos para transporte de mercancías registraron un superávit de 1.961 millones de dólares, mientras que las de vehículos para transporte de personas y las autopartes registraron un déficit de 809 millones de dólares y 2.595 millones de dólares, respectivamente.

Sobre este punto, AFAC aportó un dato clave: el primer semestre la producción tuvo un incremento sensiblemente superior del 123,9% hasta alcanzar las 193.580 unidades fabricadas, lo cual se explica por la suba no deseada de stocks de insumos productivos importados durante la pandemia en el segundo trimestre de 2020.