Economía

El déficit primario fue 6,5% del PBI en 2020 y se sumaron otros dos puntos por el pago de intereses

El déficit consolidado del 8,5% estuvo ligeramente por debajo de las proyecciones privadas.

El gobierno informó este miércoles el resultado fiscal de diciembre y, con él, el dato del déficit fiscal de 2020: unos $1.750.000 millones de gastos por encima de los ingresos constituyeron el déficit primario. A ello se le agregan unos $5.000 millones de intereses por el servicio de la deuda pública, lo que arroja un déficit financiero de $2.293.000 millones.

Esto fue producto de una caída de los ingresos del orden del 0,7% del PBI respecto de 2019 y de un aumento del 3,5% del PBI del gasto, incluidas las transferencias a las provincias.

El número está ligeramente por debajo de las proyecciones privadas que lo ubicaban en torno al 6,8% del PBI. La mejora en la recaudación de los últimos meses permitió que el déficit primario quedara debajo del 7% que se proyectaba para mitad de año.

Puntualmente en el mes de diciembre, el sector público registró un resultado primario deficitario de $307.628 millones, que es más del doble de los déficits de noviembre y octubre juntos y 156,1% mayor que el diciembre del año pasado.

El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $11.282 millones, lo que implicó una reducción del 89,3% interanual. De esta forma, el resultado financiero del SPN fue deficitario en $318.909 millones, 41,5% más que en el último mes de 2019.

En diciembre, el total de los ingresos del Sector Público Nacional ascendió a $469.386 millones, gracias a que los ingresos tributarios crecieron 26,4% interanual. Cabe aclarar que el menor ritmo de crecimiento de los ingresos responde en parte a que el año pasado se adelantó la liquidación de exportaciones. "Adicionalmente, cabe destacar el efecto de la baja de alícuotas anunciada en octubre del 2020 a través de los Decretos N° 789 y 790. Si se excluyera del cálculo dicho impuesto, el crecimiento de los ingresos tributarios ascendería a 56% i.a., motorizado por impuestos asociados a la actividad económica y aquellos modificados por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva", aclararon desde Economía.

Se destaca el crecimiento del IVA y del impuesto a las ganancias que aumentaron 61,6% neto de reintegros y 72,6% respectivamente. Y también el de Bienes Personales, con un incremento del 472,2% interanual.

"Por otro lado, las rentas de la propiedad del SPN registraron una caída de 26,3% i.a. explicada por una merma en las rentas de la ANSES como consecuencia de la suspensión de pagos de cuotas por créditos otorgados, con el objeto de morigerar los efectos de la crisis económica y sanitaria derivada de la irrupción del COVID-19. A su vez, los recursos de capital mostraron una merma de 10,7% i.a. debido a que, mediante la Ley N° 27.574, se dispuso discontinuar el financiamiento del FGS para financiar el programa de Reparación Histórica", destacaron fuentes oficiales.

Por su parte, el gasto primario ascendió a $777.014 millones, con un aumento del 52,7% respecto de igual mes de 2020, comparación que se ve afectada por el gasto específico de la pandemia.

Desde Economía detallaron que: "las transferencias corrientes registraron un incremento interanual de $153.010 millones (+112,2% i.a.), de los cuales $114.828 millones fueron percibidos por el sector privado. Los pagos en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) ascendieron a $11.043 millones. Por su parte las asignaciones familiares aumentaron $22.326 millones en virtud de los aumentos otorgados mediante los Decretos N°163/20, N°495/20 y N°692/20 y la movilidad aplicada durante el 2019, mientras que en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social destacan los aumentos del programa Alimentar (+$17.283 millones) y los montos destinados al programa Potenciar Trabajo y monotributo social (+$9.168 millones)".