Elecciones EEUU

Debate: ¿Están los medios de Estados Unidos censurando a Trump?

Las principales cadenas televisivas lo sacaron del aire cuando denunciaba fraude.

A lo largo de más de cinco años las cadenas de televisión en Estados Unidos fueron duramente criticadas por el espacio irrestricto que dieron a las palabras incendiarias y con frecuencia falsas de Donald Trump. Previo a la elección de 2016, cadenas como CNN trataron a Trump como un candidato de broma que inflaba sus ratings y no se tomaron la molestia de cuestionar su presencia casi permanente en sus pantallas. Por el contrario, aunque se burlaban y lo criticaban, reproducían de manera fiel cada palabra que salía de la boca del candidato.

El jueves pasado las cosas dieron un giro radical. Un día después de la elección en la que Joe Biden saldría triunfador, Trump dirigió un discurso desde la Casa Blanca, arropado con el manto presidencial, en el que acusó fraude electoral y demandó que se detuviera el conteo de boletas legalmente emitidas por ciudadanos estadounidenses.

Muchos republicanos rápidamente alzaron la voz en contra de las acusaciones del presidente, sin embargo, el mero hecho de cortar un mensaje del presidente de la nación en medio de un proceso electoral abrió un debate interesante sobre autocensura, especialmente en México, donde los medios históricamente han jugado un rol protagónico en el proceso electoral. LPO consultó a tres especialistas en comunicación para dar contexto a esta discusión.

Trump insiste en el fraude electoral: "No podemos permitir esto en nuestro país"

Para Gonzalo Oliveros, titular del noticiero matutino Real de Rock 101 y ex coordinador general durante 13 años de la cadena de radio RMX, toda libertad tiene límites. "La libertad de expresión no puedes utilizarla para engañar las audiencias, a los votantes, y llevarlos a un discurso de propaganda para los próximo 4-5 años".

El periodista opinó además que no todas las cadenas actuaron de la misma manera. "Hubo contrastes. MSNBC los sacó del aire. ABC esperó 6-7 minutos después. CBS 8 minutos después, tratando de que la gente tuviera una idea clara de lo que estaba diciendo el presidente y luego dar contexto y fact check".

Es un síntoma la posición de las cadenas. No hay un acuerdo general sobre el funcionamiento de la democracia y las cadenas deciden dejar de transmitir mientras que Trump estaba dando una opinión. Yo no escuche discurso de odio y racial

En cuanto a la respuesta de las redes sociales, quienes pusieron un banner advirtiendo de las falsedades en los tuits del presidente, por ejemplo, Oliveros opinó que cualquier otro usuario habría sido detenido hace mucho tiempo.

"A muchos otros se las hubieran aplicado hace mucho tiempo. Trump entendió que Twitter era un arma de propaganda importante. Twitter ahora para la propaganda para dar contexto, y no se ha visto cómo la red social ha sangrado usuarios estos últimos días a otros medios alternativos".

Sin embargo, el periodista dijo que, en su opinión, no se tardaron en actuar. "Es el presidente de una de las potencias del mundo. Su caja de resonancia va a ser muy diferente el 20 de enero a hoy", dijo. "No es lo mismo que yo insulte a alguien a que lo haga Trump. El medio tiene que reflejar lo que esta diciendo y dar contexto. Quizá eso faltó día a día en los medios". También, según Oliveros, hubo un problema en el tono. Los medios conservaron un tono de "gritos y escándalo".

La secretaria de Prensa, Kayleigh McEnany, entrevistada este sábado por Fox News en la Casa Blanca.

En la opinión de Santiago Marino, doctor en Ciencias Sociales y especialista en políticas y mercado del espacio audiovisual, se trata de una situación muy compleja que rebasa "la foto del momento" y que nos habla de la privatización del discurso público.

"Es un síntoma la posición de las cadenas", explicó Marino. "No hay un acuerdo general sobre el funcionamiento de la democracia y las cadenas deciden dejar de transmitir mientras que Trump estaba dando una opinión. Yo no escuché un discurso de odio y racial [...] que dejen de transmitir diciendo eso me parece grave".

De acuerdo con el académico, la decisión de CNN fue la más adecuada. La cadena más detestada por Trump continuó la transmisión del mensaje y luego sus panelistas y expertos discutieron las acusaciones. "Fueron más respetuosos con el discurso del presidente".

Hubo contrastes. MSNBC los sacó del aire. ABC esperó 6-7 minutos después. CBS 8 minutos después, tratando de que la gente tuviera una idea clara de lo que estaba diciendo el presidente y luego dar contexto y fact check

La especialista en comunicación Verónica Ortiz dijo que la situación tiene que verse desde un contexto particular: "estos medios que pararon la transmisión son los mismos que antes le han dado espacios y no han reparado el daño", explicó.

"Esta tendencia obedece a que en EEUU ya cuestionar la democracia y las instituciones es el límite. En ese terreno los medios pintan una raya, que fue lo que pasó con la transmisión. Creo también que en el contexto de un momento tan delicado, con personas en la calle dispuestas a todo, un discurso como el de Trump no era lo más favorable y los medios tomaron una posición en ese momento", dijo Ortiz.

Trump acusó a Pfizer y la FDA de ocultar la vacuna para perjudicarlo en las elecciones

La especialista dijo a LPO que los medios pudieron más explícitos. "Hubo opiniones que sugerían que se transmitiera el mensaje completo y los medios pusieran un banner advirtiendo. Del otro lado decían que lo hubieran cortado y luego dado un resumen con sus motivos. No solo dar ese paso sino uno o dos mas. Eso hubiera sido prudente y más profundo".

Es interesante que este debate está ocurriendo más en México que en EEUU, quizá por la estrecha relación entre histórica entre el poder y los medios masivos.

"En México estamos cuestionando los límites de la censura y la ética, eso me parece muy interesante. Quizá porque aquí hemos sido atropellados por los medios y su alineación con el poder, estos gestos nos sacuden diferente", dijo la especialista. "Desde el sexenio pasado hemos cuestionado el rol de los medios y su ética en la presentación de evidencia de todas las voces. Nos hemos vuelto más exigentes sobre la manera en que los medios trabajan".

Ortiz dice que los medios tienen obligaciones básicas que se tienen que cumplir. La reunión de evidencia y de las voces involucradas.

En México estamos cuestionando los limites de la censura y la ética, eso me parece muy interesante. Quizá porque aquí hemos sido atropellados por los medios y su alineación con el poder, estos gestos nos sacuden diferente

Para Marino, la situación con el todavía presidente de EEUU es interesante, también con lo que ocurrió en redes sociales donde, por ejemplo, en Twitter sus mensajes fueron tapados con una advertencia. "Me parece que hay un dilema grande. No es novedoso, pero es preocupante. A mí Trump me cae pésimo, pero el discurso del otro día era de interés relevante".

"Lo que hace Twitter es peligroso porque están etiquetando a un presidente democráticamente electo. ¿Quién le da a Twitter esa autoridad?", cuestiona Marino. "Ok, Twitter es una red privada, pero el Estado tenia la capacidad de definir esto".

Justo el caso de Trump es alarmante para el especialista, tratándose de un magnate que es además presidente del país más poderoso del mundo, "me hace pensar ¿qué garantías tengo yo -un docente de un país tercermundista- mis discursos quién los va a defender?".

Está por verse si este debate cobra fuerza en México y cómo lo van a manejar los medios masivos.