FMI

Los mercados ya descuentan el acuerdo con el FMI

El riesgo país bajó y los bonos encuentran compradores. Resta definir la nueva política monetaria del Central.

¿Dónde está el ancla? El mercado cambiario se mueve con las ventas de dólares del BCRA como contención. No hay ancla hasta tanto aparezca el detalle de lo acordado con el FMI. Si ése es el ancla. En medio del proceso hay que seguir desarmando la bola de nieve de Lebac. Todo muy difícil. Pero el acuerdo con el FMI será generoso para con el país. La crisis argentina es un problema serio para el FMI. El organismo no puede fallar. Ya gastó una bala en el primer entendimiento en julio. No duró un trimestre. Imaginaba qué seguían llegando dólares al país como para financiarse. Ahora apunta a exagerar las señales de respaldo a la Argentina de manera tal de desactivar las dudas sobre el Programa Financiero 2019 y siguientes. 

Básicamente, se apunta a espantar al fantasma de falta de fondos para pagar la deuda. El país debe equilibrar cuentas públicas. El déficit primario cero. Lograr ese equilibrio con retenciones a las exportaciones, un impuesto fácil de recaudar, políticamente correcto, da más credibilidad al cumplimiento de las promesas fiscales. Si se prometiera recorte feroz del gasto público, se dudaría de su cumplimiento y se temería por el impacto social de la medida. Bienvenidas las odiadas retenciones.

¿Por dónde pasa el acuerdo con el FMI? Habrá fuerte respaldo. Puede ser un monto adicional importante o bien incluir la frase "si llegara a ser necesario, estamos dispuestos a ampliar rápidamente el monto de la asistencia". Cheque en blanco. Los 35.000 millones de dólares pendientes de desembolso ( se giraron ya 15.000 millones de los 50.000 millones originales) se adelantarán de manera tal de despejar dudas sobre pago de la deuda ahora y en 2019, como anticipó LPO

El Gobierno prevé acordar con el FMI en una semana: negocian la política de intervención del Central

Los mercados ya anticiparon este fenómeno y por ello el riesgo país pasó de 800 a 650 puntos. No todo es color rosa igual con el FMI. La misión aún permanece en el país. El BCRA es el flanco más difícil y la estrategia para contener al dólar. Definir las reglas monetarias sin las fracasadas metas de inflación de Alfonso Prat Gay y de Federico Sturzenegger. Con el equilibrio fiscal y reglas de agregados monetarios serias se puede emprolijar el rumbo económico. Obviamente junto a los desembolsos y a las promesas de desembolsos del FMI que aseguren financiamiento externo.

El Presupuesto 2019 en realidad es un símbolo del compromiso por ese equilibrio fiscal. Poco importa la proyección de crecimiento, inflación y tipo de cambio. Lo que se estime no es creíble. Ya es difícil efectuar esos pronósticos a 30 días. Recién para mediados de noviembre se lo podrá convertir en ley. En el ínterin florecerán lobbies como el de cooperativas y mutuales financieras para mantener exención en el impuesto a las Ganancias. También buscarán aumentar impuestos, clásico en época de ajustes, como el de los Bienes Personales para activos en el exterior. Obviamente el próximo blanqueo en la Argentina tendrá menos adhesión por la aparición de estas creaciones legislativas.

Convive esta difícil etapa financiera del país con el desarme de Lebac. Quizás aquí también se esperaba más shock y no tanto gradualismo. Hacerlo en un paso sacrificando reservas, en lugar de en cuatro cuotas. Y también convive con las elecciones en Brasil. Si gana Bolsonaro, puede temblar el Mercosur. Ni hablar si ganara Haddad. Hay aspectos geopoliticos que juegan para encarrilar a la Argentina. Vaca Muerta puntualmente. Este trascendental yacimiento de petróleo y gas no convencional no puede estar en un país volátil y políticamente complejo. Para ello ya está Venezuela, el Golfo Pérsico y Rusia.

En Wall Street hablan de una nueva burbuja

Un informe "todo terreno" elaboró el ejecutivo de banca privada que se escuda tras el seudónimo del "oso". Su tradicional envío a clientes cuenta con un capítulo especial sobre la Argentina, que, lamentablemente, se ha transformado en tema principal de debate sobre los mercados emergentes. A continuación, los puntos principales del reporte: 

1) El lunes 15 de Septiembre del 2008 será recordado como el error más grande desde la crisis del 29 cuando el gobierno norteamericano y la Reserva Federal dejaron caer a Lehman Brothers; nunca imaginaron lo que eso provocaría pero rápidamente entendieron que debería ser el único error; la caída en el mercado de acciones fue cercana a los 10 trillones de dólares; en un plazo de 6 meses el efecto contagio fue devastador; por primera vez desde que fue creada la Reserva Federal en 1913, Bernanke arrancó bajando las tasas al 0% y más adelante siguió con la recompra de bonos y activos ilíquidos que nadie quería; les permitió a Goldman Sachs y Morgan Stanley convertirse en bancos comerciales para beneficiarse de la liquidez y al mismo tiempo el gobierno ayudó al Bank of América que se hizo cargo de Merril Lynch y a Wells Fargo que hizo lo mismo con Wachovia y al Citibank (cuya acción llego a valer menos de un dólar); el famoso programa de liquidez monetaria finalizo en el 2014 y desde entonces las tasas han subido 7 veces y recién el año pasado empezó a reducirse el stock de bonos que tiene la Reserva Federal que son 4 trillones de dólares; llamativamente la tasa de inflación sigue por debajo del 2% anual y la recuperación ha sido alucinante.

Tengamos en cuenta que luego del crash de 1929 al mercado le llevo 25 años poder recuperar los valores previos mientras que en esta oportunidad luego de una caída del 47% (desde septiembre 2008 a Marzo del 2009) fueron solo 5 años (2013) y la misma continuó llevando la suba de mínimo a sus máximos a un acumulado de 327%.

2) Teniendo en cuenta este escenario Goldman Sachs y Citibank se han sumado a otros bancos advirtiendo sobre la valuación de las acciones y según un modelo que usan para medir la euforia y el pánico, ésta alcanzo niveles similares a los de enero del 2018 por lo tanto atribuyen una probabilidad del 70% a una caída significativa en los próximos 12 meses.

3) En Turquía el Banco Central a contramano de lo que pregona Erdogan, subió sus tasas al 24% provocando una apreciación de su moneda y subas de entre 5% y 10% en sus bonos soberanos en dólares.

4) Venezuela anunció que China le daría un nuevo préstamo por 5 mil millones de dólares por ese motivo los bonos de PDVSA al 8.5% al 2020 subieron de precio porque esto les permitiría hacer frente al pago de amortización e intereses (950 millones) el 27 de octubre.

5) Argentina es definitivamente un país de diván: el gobierno tratando de acordar con el FMI y enfrente el Peronismo pidiendo que no le den los fondos y los Gobernadores demoran el acuerdo por el presupuesto; al mismo tiempo el gobierno cambia las reglas del juego y quiere subir bienes personales para aquellos que tienen sus activos en el exterior, es algo inconstitucional de movida y además nuevamente vuelven con la inseguridad jurídica; a pesar de todo esto y de volver a tener el dólar en 40, los bonos en dólares tuvieron un recorrido interesante, en particular muchos bonos provinciales que antes eran muy difíciles de vender y desde hace unos días aparecieron los compradores ...ellos saben algo que nosotros no sabemos o simplemente están poniendo una ficha en busca de rendimientos cercanos a los dos dígitos. 

Esperemos que esto continúe y quizás con un anuncio que el monto del acuerdo con el FMI sea superior a lo esperado pueda conseguir estabilizar los precios y acto seguido Caputo saque el pie de la tasa; el país está parado y con tasas al 60% va a sucumbir todo; quiero pensar que al dólar lo van a tratar de mantener en los próximos 12 meses por debajo de 50 pesos: caso contrario ¿qué sentido tuvo poner retenciones fijas en pesos en lugar de un porcentaje?