Editorial
La ley de bosques y el equivocado enfoque de Greenpeace
Por Ezequiel Tambornini
El gobierno creó y violó la ley que sólo se cumplió en un 10 por ciento. Porqué se equivoca Greenpeace.

Un grupo de activistas de Greenpeace Argentina llegan a la Casa de la Provincia de Salta en la ciudad de Buenos Aires. Llevan traje negro con corbata. Y una banda presidencial con la siguiente inscripción: “Gobernador de Salta”. Cada uno trae un inodoro con un cartel que dice “Ley de Bosques”. Se bajan los pantalones para sentarse en los inodoros. Y se quedan mirando a la nada para que la gente les tome una foto con sus celulares. Luego llegan chicas, de unos veinte años, vestidas completamente de negro, que despliegan un cartel enorme con la consigna “Urtubey: Basta de destruir los bosques de Salta”. Lo mejor queda para el final: el despliegue de una gigantografía, sobre la fachada del edificio de la Casa de Salta, en la que puede verse un fotomontaje del gobernador de Salta sentado sobre el inodoro que representa a la “Ley de Bosques”. El mensaje está clarísimo: si querés estudiar marketing, andá a Greenpeace.

La “Ley de Bosques” (Nº 26.331) es un caso de perversidad legislativa agravada por el vínculo: la norma fue engendrada, instrumentada y violada hasta el cansancio por el mismo gobierno.

El sistema implementado por la “Ley de Bosques” –que comenzó a regir de manera efectiva en 2010– es muy sencillo: las autoridades provinciales definen cuáles son las áreas de su territorio que deben ser conservadas (proceso denominado “ordenamiento territorial”) a cambio de que el gobierno nacional todos los años pague compensaciones ambientales tanto a las provincias como a los propietarios de los campos que no pueden desmontarse para conservar la biodiversidad.

La ley de bosques y el equivocado enfoque de Greenpeace

La cuestión es que en los últimos cinco años, según lo dispuesto por la “Ley de Bosques”, el gobierno nacional debería haber transferido a las provincias compensaciones ambientales por al menos 9900 millones de pesos. Pero apenas desembolsó 1010 millones de pesos.

Los principales perjudicados de tal afano son las provincias del norte del país, cuyos gobernadores feudales, lejos de reclamar el pronto pago de la deuda ambiental, ni siquiera consideran al tema como parte de su agenda de trabajo.

El problema de la “Ley de Bosques” reside en el mismo propósito original de la norma: es algo demencial pretender que una nación periférica, con un nivel de pobreza superior al 27%, corrupción generalizada, inequidad social creciente, gasto público desbordado, defaultmaníaca y populista se haga cargo de conservar la biodiversidad. Primero deberían solucionarse todos esos problemas antes de pensar en los bosques. Pero claro: no existe campaña de marketing capaz de modificar semejante situación. Para lograr eso sería necesario trabajar en serio durante décadas.

El cuidado de la biodiversidad, además, es una cuestión que sólo puede ser entendida con una visión sistémica. La conservación de un ecosistema natural es un servicio universal: sus beneficios, lejos de estar circunscriptos a una jurisdicción en particular, son aprovechados por todos los organismos del orbe. Por lo tanto, se trata de un servicio cuyo costo –el lucro cesante de la tierra no-producida– debería ser afrontado por todos.

La mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero se concentra solamente en algunas pocas naciones. Pero se considera que el problema debe ser resuelto por todas. Los gobiernos de los países que han liquidado sus propios ecosistemas naturales consideran que tales ecosistemas, presentes en otras naciones, deben ser conservados por el bien de todos. Lo mismo sucede con los grandes reservorios de agua dulce. Lo que están pidiendo –más bien exigiendo– con tales iniciativas es, sencillamente, que se democraticen los recursos. Pero esa imposición generará un recrudecimiento de la inequidad –tanto entre países como entre estratos sociales– si no viene acompañada de una democratización del dinero de curso forzoso.

El antídoto contra la denominada “crisis hipotecaria subprime” (2008) fue una emisión descomunal de dólares, la cual, además de promover una elevada inflación global (medida por el aumento relativo del valor de los commodities), generó una exacerbación de la actividad especulativa. En apenas tres años –fines de 2008 a fines de 2011– la base monetaria de dólares estadounidense fue incrementada por la Reserva Federal de EE.UU. en más de un 200%. Esto se hizo para cubrir los baches gigantescos dejados por la creación de dinero ficticio generado a partir de las hipotecas basura. El hecho de que haya tenido que crearse tanto dinero en tan poco tiempo nos da una idea del lucro espectacular obtenido por algunos especuladores a costa de la estabilidad mundial.

Me gusta imaginar que algún día esas inyecciones masivas de liquidez no se harán para apagar incendios financieros, sino para sofocar incendios morales. Si pudieron imprimir dólares de manera bestial para salvar al sistema financiero de la irresponsabilidad presente en el propio sistema, ¿por qué no van a poder hacer lo mismo para evitar que colapsen los ecosistemas naturales?

Sólo la provincia de Salta tiene 6,68 millones de hectáreas que no pueden ponerse en producción para mantener la biodiversidad. Si tal superficie registrara un lucro cesante promedio de 2,0 toneladas/ha de soja, estaríamos hablando –con el precio FOB actual de esa oleaginosa– de una compensación anual superior a 6000 millones de dólares.

Los activistas de Greenpeace, si realmente quieren cambiar el mundo, en lugar de divertirse haciendo payasadas en las grandes ciudades de naciones pobres, tendrían que acampar frente al edificio de la Reserva Federal de EE.UU. o del Banco Central Europeo hasta lograr que todas las naciones del mundo se hagan cargo de mantener los ecosistemas naturales que aún no fueron transformados (a menos, claro, que sólo quieran hacer un posgrado en marketing).

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    alev
    03/10/14
    16:29
    Es un grave error de este columnista sostener que el cuidado de la biodiversidad es un "lujo" del que los países "periféricos" sólo deberían ocuparse "después" de haber resuelto la "pobreza, la corrupción, el gasto público desbordado". Los bosques no se preservan sólo por el efecto invernadero sino que también prestan otro tipo de servicios ambientales como por ejemplo prevenir la desertificación y la pérdida de nutrientes del suelo, además de preservar el hábitat de las especies. Es un patrimonio natural que hay que conservar HOY para que la población en situación de pobreza algún día pueda aspirar a algo mejor que simplemente subsistir.
    Tampoco creo que sea razonable absolver a los políticos locales de su culpa por el incumplimiento de una ley y la destrucción de recursos naturales. A cada cual la parte de culpa que les corresponde.
    Dejando de lado eso, coincido en que el tratamiento de los temas por Greenpeace siempre es superficial y sesgado, con mucho de fanatismo sectario, y sin dudas grandes destrezas comunicacionales.
    Como también coincido en que los países desarrollados deben asumir el peso principal del cambio climático; en ese sentido cabe observar que muchas medidas paliativas como los créditos verdes, bonos de carbono y también estas compensaciones "boscosas" terminan en las cuentas bancarias de millonarios que residen en los países más ricos del planeta...
    Responder
  • 2
    fwerner
    11/09/14
    12:18
    Sr. Tambornini: Es indudable que hay trabajo por hacer en materia de mejorar las condiciones de vida. Pero ¿es desmontar todo el único camino posible?
    Si desmontar todo y destruir el ambiente es el precio obligatorio del "desarrollo", ¿adónde vamos a llegar?
    Es cierto que hay países que así lo hicieron y se dieron cuenta tarde. Hoy casi todos ellos, invierten muchísimos recursos en ayudar a países a que no cometan el mismo error (Ej. GIZ). La clave es trabajar junto a ellos y saber dirigir (y exigir) esa ayuda.
    Saludos
    Responder
  • 1
    finargil
    10/09/14
    11:20
    Estimado Eyequiel, tu nota arranca muy bien y cierra bien también. Me parece que despista al hablar de la emisión de dólares por el Fed, no porque no sea cierto, sino porque vos mismo estás advirtiendo el efecto inflacionario de esa medida, que no por tratar de "apagar un incendio moral (ambiental)" dejará de serlo. Ahora, si empezamos a hablar de valuar (y pagar) los llamados "servicios ambientales" (que hoy día parece ser mala palabra en el mundo en desarrollo) es otra cosa. Ah! y muchos de los países que se han desarrollado a costa de aniquilar sus ecosistemas naturales (en una época en que no había ni conciencia ni conocimiento ambiental) hoy gastan ingentes sumas para evitar mayor perjuicio o restaurar el producido. Claro, tienen los recursos, cosa que apuntas muy bien en tu artículo. Saludos
    Responder
Más de Ezequiel Tambornini

Menos soja y más abejas

Por Ezequiel Tambornini
Las consecuencias de la política anti-maíz del Gobierno y de la apuesta ciega a los beneficios de un solo cultivo.

La medida que podría haber evitado la nueva crisis del dólar

Por Ezequiel Tambornini
Liberar las exportaciones y eliminar las retenciones al trigo y la cebada hubieran aportado más dólares a la economía. La lógica que lleva al gobierno a dañarse.

Con la comida no se jode

Por Ezequiel Tambornini
La peor hipoteca que puede tener una nación es un niño desnutrido. Por qué el libre comercio y la seguridad alimentaria no son términos contrapuestos.

 Un nuevo Sarmiento contra el analfabetismo intelectual

Por Ezequiel Tambornini
El analfabetismo intelectual está presente en todos los estratos sociales. No comprenden que gracias al campo nuestro país tiene un empleo en el mundo,