Editorial
Los candidatos frente a la política de Derechos Humanos
Por Martín Rodríguez
Los presidenciales tienen un estilo más bien pragmático, y casi todos eran apenas adolescentes o niños en los años de terrorismo de Estado.

Los derechos humanos fueron una de las herencias pesadas que les tocó a los gobiernos de Alfonsín, Menem y Kirchner. Obviemos a Duhalde, un presidente institucional que amaneció con la casa incendiada, y a De la Rúa, en cuya agenda estaba exactamente lo que hizo: nada. Pero Alfonsín, Menem y Kirchner optaron por colocar en la decisión sobre derechos humanos su mayor gesto de densidad simbólica: juicio a las juntas, indulto o reapertura de los juicios.

¿Qué hará un futuro gobierno con los DDHH? Los precandidatos presidenciales realmente existentes tienen un estilo más bien pragmático, y casi todos eran apenas adolescentes o niños en los años de terrorismo de Estado. Scioli, Macri, Massa, Randazzo o Sanz, a pesar de las diferencias que existen entre ellos, se muestran reacios a las refundaciones, tienen narrativas minimalistas, gestionalistas, amantes de la invocación al sentido común, y parecen, según sus discursos, esquivos del conflicto que reciben e inconscientes de la naturaleza conflictiva de sus ideas. Macri, el liberal más declarado, todos los días sopesa cuánto de continuidad habrá en su ruptura. Exceptuando a Carrió, ninguno tiene el rictus de un mesiánico. Todos hablan de mirar para adelante. Y pelearon para tener dos fotos: una con el papa y otra con Galuccio. Los páteres del cielo y subsuelo de la patria sublevada.

Gobernar un país viene sin beneficio de inventario y presupone gestionar la agenda que recibís (pobreza, energía, inflación, clase media, restricción externa, cepo, soja, seguridad, narcotráfico, transporte), pero también significa crear tu propia agenda. Sacar algún conejo de la galera. Kirchner fue de los más creativos. Y de hecho a los derechos humanos los fue a buscar sin que ellos lo busquen.

Este fin de año pasado Macri, Massa y Berni hablaron de derechos humanos.

Macri habló de cortar el “curro de los derechos humanos” en una referencia sobre el investigado proyecto de vivienda social “Sueños Compartidos”, que fue la tercerización de una política pública al grupo más radicalmente político de las Madres, en cuya órbita estaba Sergio Shocklender. Pero la frase tuvo un alcance mayor, generalizado, que el propio Macri no aclaró. ¿Cuál era el límite de la palabra “curro”?

Massa, rápido y para no quedar afuera, habló de cerrar la etapa, aunque dijo que eso se haría “con justicia”, y se acomodó sobre un cierto “hartazgo” social en torno a los derechos humanos pero sin quedar expuesto a una idea de “impunidad”, palabra maldita aún para un manodurista.

Lateralmente, el secretario de Seguridad (Sergio Berni) por esos días desdeñó la figura de la anterior ministra (Nilda Garré) diciendo que ella se preocupó por “los derechos humanos de los delincuentes”. De modo que Berni usó el concepto central y maldito: los derechos humanos de los delincuentes. En esta frase los derechos humanos se presentan como una manta corta que abriga a unos (delincuentes) y desprotege a otros (víctimas) porque consagra un sentido común donde el peor delito es el delito de Estado. Berni riñe que no se puede construir seguridad auditando a las fuerzas de seguridad.

En estas frases hay de todo un poco. Disputa de tiempos: pasado contra presente. Disputa de prioridades: juzgar al “Estado” o a los delincuentes. Como en una puerta giratoria mental: cada militar preso o policía preso es un preso común que se libera. Los juicios a los viejos militares correría el riesgo de hacer mainstream una cultura política antes identificada con la marginalidad política (la cultura de los Derechos Humanos). Juzgar militares implicaría, según esta lógica, debilitar al Estado, negándole simbólicamente el monopolio del uso de la violencia. E implicaría, un poco más concretamente, sacar recursos de un lado -la Justicia de los delitos comunes- para trasladarlos a otros delitos que se considerarían más “ideológicos” y menos urgentes de castigar.

Pero los juicios a los crímenes del pasado convivieron con torturas en el presente. En estos años convivió la violencia institucional con los juicios y castigos a militares de la dictadura. La desaparición de Luciano Arruga convivió con la prisión de Miguel Etchecolatz. No es que el “garantismo” se haya consagrado en estas playas. Por supuesto que hubo avances lentos en la creación de una burocracia capaz de controlar la violencia institucional. Hoy es ley, por ejemplo, el Mecanismo Nacional contra la Tortura, ¡pero aún no está “conformado” por razones de mezquindad y desidia!; o crecieron organismos como la Procuración Penitenciaria de la Nación que vela por los derechos de los presos. Pero la recuperación de la ESMA no aseguró que un preso común en una cárcel no sea torturado o fajado. Líneas paralelas. Se puede hacer una jornada contra la violencia institucional en un colegio de una villa porteña o bonaerense adonde los funcionarios nacionales del ministerio de educación escuchan a alumnos que denuncian el maltrato de los gendarmes en su barrio, puestos por el ministerio de seguridad también nacional. O un funcionario puede a la mañana poner una placa por un desaparecido, al mediodía sacarse una foto con las víctimas del delito y a la tarde encubrir un crimen policial. Estado contra Estado se superponen en un mismo cuerpo. ¿Cuántas capas de Estados hay? Veamos algunos datos: la citada Procuración Penitenciaria de la Nación registra casos de torturas denunciados en cárceles federales. Algunos fueron judicializados y otros no, ya que si el preso no quiere denunciarlo el Organismo registra pero respeta la decisión. Casos de tortura: 2014: 796; 2013: 724; 2012: 441; 2011: 403; 2010: 204; 2009: 197; 2008: 113. Un aumento preocupante.

Volvamos a “nuestros presidenciables”

El próximo presidente quizás comprenda que estrictamente en relación a DDHH y juicios por delitos de lesa humanidad recibe un tema “resuelto” a groso modo, con una sociedad que aprueba la existencia de estos juicios, y que tocarlos, torcer el curso de las causas, significará pagar el precio de descubrir un problema donde había una solución. Macri, que acepta la decisión histórica de encontrarse con YPF “ahí”, ¿aceptaría dejar el tema en la justicia, “donde está”? Esa podría ser una respuesta eficaz, porque entre gobierno y gobierno alguna Moncloa queda, amén del detalle de que la justicia no “funciona sola”, ni carece de disputas ideológicas. Pero esto, ahora, para este análisis, es harina de otro costal. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    stefano_1988
    09/04/15
    16:32
    Lamento decirle el autor de texto, que desde el primer parrafó confundió DAMNIFICADOS DE LA DICTADURA con DDHH.

    Señor, le explico: Derechos Humanos son por ejemplo
    igualdad ante la ley y tienen, sin distinciones, derecho a igual protección de la ley.
    Todos tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
    Todas las personas tienen deberes respecto para con su comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

    entre otros varios.

    Estos derechos humanos no se cumplen de forma SISTEMÁTICA Y CRÓNICA hoy día gracias a una idea política de "IZQUIERDA" que pregona que cualquier salame que tenga un auto comon Gold Trend Base por medio plan de ahorro es el equivalente a la Nobleza Francesa de 1700 y todos lo que laburen por su cuenta o bajo relación de dependencia de algún 3ro que no responda a los jefes de los supuestos "izquierdistas" es también un oligarca.
    Como según 'estos intelectuales' el 90% de los laburantes somos oligarcas hijos de la nobleza, se nos da por hecho que no "necesitamos" los derechos que más arriba mencioné, de forma sistemática.

    Esto pasa hoy en pleno 2015. Las victimas de 1976 a 1983 no son los únicos que gozan de los DDHH

    Para usted y el ignorante promedio, si un candidato X no hace populismo barato con los muertos del 76 al 83, entonces no tiene política de derechos humanos
    Así garantice los 30 puntos de los DDHH a rajatabla para los VIVOS de hoy día.


    Responder
Más de Martín Rodríguez

¿Es más importante Bruglia que Guernica?

Por Martín Rodriguez
La agenda kirchnerista no organiza a la Argentina. No hay margen para lo que no sea la reconstrucción socioeconómica.

Lugares comunes

Por Martín Rodriguez
La cuarentena parece que en su éxito incuba su límite: porque lógicamente acumula problemas económicos, sociales, y la angustia, esa palabra que no puede ser subestimada.

El ruido y la furia

Por Martín Rodriguez
En los balcones urbanos se ve la mugre debajo de la alfombra y las performance de un tiempo de aislamiento en el que quedó al desnudo lo que nos une.

Caído del cielo

Por Martín Rodriguez
La espera terminó. La auténtica presidencia de Alberto Fernández empezó estos días cuando la realidad le rompió el equilibrio.

La espera

Por Martín Rodriguez
El desenlace se vive más como agonía que como estallido. Lo que está en el fondo es la exacta falla tectónica sobre la que la Argentina decidió rearmar su equilibrio: salir de la crisis sin defaultear.

El amor después del amor

Por Martín Rodriguez
La crisis causó un nuevo gobierno. Y esto que con la vuelta del peronismo retorna vuelve a meter el conflicto "en el Estado": la falta de dólares, la economía popular, la paritaria nacional, abrir el clóset de la clase media.