Narcotráfico
Qué dicen los expertos internacionales en narcotráfico del caso argentino
LPO dialogó con tres especialistas sobre la posibilidad de albergar carteles.

Especialistas internacionales explicaron a LPO la situación del narcotráfico y el lavado de dinero en Estados Unidos, México, Brasil y Colombia y analizaron cómo puede afectar ese fenómeno global a la Argentina.

La semana pasada se realizó en Buenos Aires el segundo simposio titulado “¿Cómo prevenir el avance del narcotráfico?” que organizó el Observatorio de Prevención del Narcotráfico (Oprenar) en la Universidad Argentina de la Empresa (Uade).

Allí, LPO entrevistó a cuatro expertos en lavado y narcotráfico, entre ellos el mexicano Mayolo Medina Linares, que como publicó este portal apuntó al lavado de dinero y tráfico de armas que genera Estados Unidos como el motor del narcotráfico internacional.

También dialogaron con este medio el norteamericano Charles Intriago, la colombiana Adela del Pilar Parra González y el brasileño Robson Rodrigues Da Silva.

Lavado y corrupción

El panel internacional contó con la presencia del ex Fiscal del Estado de Florida, y experto en delitos financieros, lavado de dinero y asuntos interamericanos, Charles Intriago.

“Se debe controlar la corrupción de las instituciones porque el narcotráfico no puede funcionar sin la corrupción”. “El dinero invertido para combatirlo es muy pequeño en relación al dinero que mueve”, reconoció el experto y luego dialogó con LPO.

¿Cuáles fueron las medidas concretas que tomaron en Estados Unidos para combatir el narcotráfico?

La reforma más efectiva que se instaló en Estados Unidos fue en el año 1986, cuando se decretó la primera ley del mundo sobre el lavado de dinero, porque no nos olvidemos que el narcotráfico sólo tiene un motivo: hacer dinero. Se estima que produce unos 400 mil millones anuales por todo el mundo, imaginas.

El norteamericano Charles Intriago.

¿Se conocen carteles mexicanos, colombianos pero no tanto de Estados Unidos, hay carteles americanos o sólo los latinos distribuyen la droga allá?

Sí, hay carteles americanos. Ya las 26 familias famosas italianas de Don Corleone en El Padrino, aunque han desaparecido por un esfuerzo muy fuerte que ha tomado el Gobierno hace unos 30 años. Pero sí existen muchos carteles americanos, con vasos comunicantes con los mexicanos y colombianos, con quienes son socios.

¿Usted cree que acá en Argentina se ha instalado un sistema similar, entre sociedades de argentinos y extranjeros?

Tal vez. No conozco carteles argentinos, propios del país. Pero entiende que hay carteles colombianos y otros, que han penetrado las fronteras de Argentina y tienen sus operaciones acá.

¿Qué relación guarda el narcotráfico con la política?

Una relación de mucha conexión, indivisible, por el dinero. Es decir, los capos no contribuyen directamente a los candidatos políticos, lo hacen a través de personas menos conocidas. Pero ellos invierten el 5% de sus ganancias en campañas, y luego en sobornos y coimas a los políticos cuando ya son elegidos.

Qué dicen los expertos internacionales en narcotráfico del caso argentino

Argentina está en proceso de elecciones, ¿qué recomendaría para enfrentar este flagelo?

Lo primero es investigarlo a él. Primero debemos ver los antecedentes de esa persona. En Estados Unidos, los miembros del gabinete son bien inspeccionados por las agencias investigativas antes de asumir sus cargos. En segundo lugar, se debe estudiar al candidato para ese puesto de acuerdo a sus ideas sobre este tema, incluyendo sus planteos sobre narcotráfico y lavado de dinero. Y en tercer lugar debemos priorizar los controles internos de este sistema. Los agentes del FBI y de la DEA le tienen más miedo a la unidad interna que a los capos narcos.

Durante su exposición, usted destacó al Papa Francisco, ¿qué rol le asigna en este escenario?

Bueno, en principio el Papa entiendo que fue uno de los inspiradores de estas reuniones, y muestra un gran conocimiento del problema del narcotráfico y también de los vínculos del dinero con ese negocio. Es un hombre muy inteligente, y parece que usó su inteligencia para llevar a cabo estos seminarios, que son muy útiles.

El caso colombiano

LPO también dialogó con la colombiana Adela del Pilar Parra González, experta en lucha contra el narcotráfico que explicó cómo su país abordó la problemática en las últimas dos décadas y se refirió a la situación argentina.

¿Qué está haciendo Colombia para combatir el narcotráfico? ¿Qué le falta hacer?

Venimos haciendo una intervención en todas las áreas en las que un Estado puede trabajar en lucha contra las drogas. Venimos de momentos en los que el gobierno ha decidido intervenir en todas las áreas posibles y hacerlo con institucionalidad especializada. Hacia 2002, 2006, 2010, veníamos con un enfoque de seguridad y de lucha contra el narcotráfico como fenómeno que afecta la seguridad. De ese enfoque más de crimen y del abordaje de seguridad que hemos mantenido de intervenir integralmente en todos los aspectos enriqueciendo la política que veníamos haciendo con evidencia técnica que nos ha permitido darnos cuenta de que había cosas por corregir.

Hacia 2004, por ejemplo, en materia de consumo, volvimos a una penalización. Tuvimos una incertidumbre jurídica después y ya recientemente volvimos a una opción en la que la política criminal entiende que el consumo no es un delito. Eso nos lo mostró la evidencia técnica con enfoque en la salud pública para la política de drogas, y contamos hoy con una política de atención y prevención del consumo, que nos ha permitido mejorar ese aspecto. En temas de cultivos ilícitos hemos combinado diferentes estrategias, desde algunas más voluntarias y todas acompañadas de proyectos productivos, otras un poco más obligadas que pasan por erradicación de tipo manual y otras más fuertes como la aspersión.

La colombiana Adela del Pilar Parra González.

También con evidencia técnica hemos visto que había que hacer ajustes. El más reciente tiene que ver con que a partir de reconocer daños a la salud humana, el Consejo de Estupefacientes ha dispuesto no continuar con la aspersión lo cual quiere decir que hay en un reto en saber cómo fortalecer las otras estrategias de manera que se mantenga la reducción de cultivos. Se han reducido en los últimos 20 años en gran medida los cultivos ilícitos, persisten en lugares muy específicos de nuestro territorio. Resultados operacionales en materia de incautación, destrucción de laboratorios, de interdicción, se han mantenido. Es una de las actividades fuertes encabezada por nuestra fuerza pública. En eso también la efectividad tiene diferentes interpretaciones, es difícil saber cuánto de la producción logra pasar por un control militar o policial en las diferentes etapas. Sin embargo, los resultados operacionales siguen siendo registrados y manteniendo una buena tendencia que nos permite decir que se está haciendo bien. Tenemos estudios económicos que nos muestran que hay períodos más efectivos para hacer ese tipo de intervenciones.

Seguimos manteniendo la línea que la política de drogas debe robustecerse, debe ser una política integral, coherente, debe también tener enfoque de salud pública, enfoque de derechos humanos, atender a las vulnerabilidades de los territorios y sobre todo tomar decisiones con base en la evidencia científica y la evidencia técnica que hay y muy a tono con los escenarios internacionales, con relación a los países líderes en OEA como en Naciones Unidas de poner estos temas en debate. Tenemos recientes documentos de esos dos sistemas, muy sintonizados nosotros como Estado y esas instancias internacionales en poder hacer un giro en la política antidrogas.

¿Otros países pueden seguir el ejemplo de Colombia en relación al descabezamiento de los carteles como sucedió con el de Pablo Escobar?

Hay académicos que ya nos han hecho ver que no es tanto por ahí. También nuestra propia política nacional antilavado de activos lo dice. Voy a citar una anécdota para explicar el tema. En algún momento tenía yo un trabajo con uno de los jefes de nuestra policía judicial, de la policía nacional. Parte de sus labores tenía que ver con desmantelar algunas organizaciones criminales en Medellín. Era un momento en el que se lograba capturar, neutralizar o dar de baja a los líderes de las organizaciones criminales en Medellín. Eran efectivos, tan es así que comenzaron a hacer esas capturas y esas bajas más frecuentes.

¿Cuál es la anécdota? Él también en una conversación reflexionaba que al no perseguir las organizaciones, realmente lo que haces es agarrar al ser humano, a esa persona que representa esa posición de cúpula, y a sus segundos y a la línea de mando, pero la organización como tal subsiste. El negocio va a subsistir.

Entonces los capturas, los judicializas, pero su negocio sigue. El quehacer y los efectos en la sociedad persisten. Entonces lo único que logras realmente es acelerar esa sustitución de mandos al interior de la organización. Es mucho más efectivo atacar estos fenómenos pensando que hay una convergencia criminal, que son redes de criminalidad. No necesariamente esa forma de verlos como estructura y como cabecillas, sino el fenómeno como sí. En eso, por ejemplo, nuestra política antilavado hace énfasis.

Pese a no ser un país limítrofe de un consumidor global como Estados Unidos, ¿Argentina tiene posibilidades de convertirse en un país con graves problemas de narcotráfico?

Puede que la magnitud sea diferente a lo que ocurre con México y Colombia. Pero sí creo que el riesgo existe, más cuando estamos hablando de unas economías criminales transnacionales, tenemos un mercado global. Claramente hay más controles cuando estamos hablando de lograr hacer el tráfico de substancias ilícitas, eso no quiere decir que en el mercado global no se pueda. El comercio es internacional, no es sólo con los países vecinos.

Qué dicen los expertos internacionales en narcotráfico del caso argentino

Tenemos unas facilidades logísticas de poder llegar de un lugar a otro. Puede ser más difícil ir desde acá, desde el Cono Sur, si queremos poner el ejemplo de Estados Unidos consumidor, puede ser más difícil cruzar todo el océano que cruzar la frontera, pero eso no quiere decir que no se pueda hacer. Algo característico del narcotráfico es que es tan lucrativo y tiene la facilidad de invertir en recursos y reinvertir en el mismo negocio, que poder generar vías creativas para pasar las maquinarias o lo que requieran para poder hacer el transporte no es un obstáculo. Hay que ser conscientes de ese fenómeno transnacional. Hay países que sirven como puntos de tránsito para ir a otros lugares.

Esas rutas son cada vez más variadas y uno no imaginaría desde qué punto del planeta llega una substancia a otro punto. Realmente el mercado no se está dando sólo entre países vecinos.

¿Qué síntomas se pueden identificar para descubrir el proceso de nacimiento de un cartel?

No sé decir cuál es el “checklist” para poder identificar que realmente sea un cartel. Creo que algunas de las cosas que hay que tener en cuenta es primero que el mercado exista: el cartel obedece a la existencia de un mercado y a la existencia de las substancias.

Segundo, los carteles a veces tienden a identificarse, a autodenominarse, a generar una dinámica de control territorial por la necesidad de control de rutas, las mismas dinámicas de poder que a veces ellos mismos requieren. Por esa necesidad de marcar un territorio ellos mismos comienzan a generar un nombre o unas formas de trabajar. Yo creo que a manera de síntoma eso ya funciona en técnicas de investigación especializada, acompañado de herramientas de inteligencia financiera, judicial y criminal. La identificación de actores, de saber que hay una línea de mando al interior de la organización.

La pacificación

Además de los casos de México y Colombia, el gigante sudamericano, Brasil, también tuvo su momento de análisis. Lo hizo Robson Rodrigues Da Silva, jefe de Estado Mayor de la Policía Militar de Río de Janeiro, quien destacó la necesidad de avanzar en la "prevención del delito" y remarcó la importancia de reemplazar las "viejas estructuras" policiales y políticas.

Al hacer referencia a la situación en Brasil, Da Silva destacó que “a la policía no le gusta la idea de prevención; prefieren la reacción. La percepción de que los narcos tenían más fuerza que la policía devino en una carrera armamentista entre la policía y los grupos criminales de Río de Janeiro”.

LPO conversó Robson Rodríguez, uno de los impulsores de la policía que ingresó a las favelas de Río de Janeiro para comenzar un proceso de liberación de los territorios tomados por los narcos brasileños.

El brasileño Robson da Silva.

¿Cómo fue la experiencia con las llamadas policías pacificadoras de Río de Janeiro?

El principal éxito que ha logrado la policía pacificadora, tal vez haya sido justamente haberse vuelto menos violenta. El modelo de represión y prohibición que había, cambió. Es preciso avanzar en un proceso de pacificación no sólo de los territorios donde están los traficantes, sino también de la propia policía. Una reformulación de todas las estructuras que responden a un modelo antiguo, más represivo. Es necesario invertir en capital humano, en capacitación profesional, sobre todo en otro tipo de modelo, que es uno más preventivo e inteligente.

¿Usted cree que es posible llevar a cabo ese modelo en la Argentina?

Sí es posible. En Brasil mismo creían que no era posible, y desde la primera UPP (unidad de policía pacificadora) tenemos buenos resultados, por ejemplo en la disminución de las tasas de homicidio, de muertes violentas practicadas en ese territorio. Entonces, es una forma menos costosa, menos traumática de hacer, y con más éxito.

Ahora, en Brasil la gente no tiene una buena imagen de la policía militar... Fue incluso retratada en cine, con Tropa de Elite...

Sí, muy violenta. Porque aceptó con facilidad este llamamiento para el modelo represivo, aceptó con facilidad esa ideología de la guerra contra las drogas, entonces hemos producido mucho más problemas que buenos resultados con este modelo.

¿Cómo hacen para recuperar la credibilidad de esta policía?

En lo que depende de la policía, de mi instrucción, por ejemplo, tenemos que modernizarla. Es decir, desmilitarizarla y cambiarla a una policía más ciudadana, y no aceptar las presiones ni de los políticos, ni de la propia policía, que tiene una parcela muy conservadora, ni de la propia gente y la población. Muchos sugieren que la solución es la mano dura y la criminalización de los pobres. No, es necesario trabajar con profesionalismo e inteligencia. Para hacerlo tenemos que cambiar todas las estructuras viejas.

Qué dicen los expertos internacionales en narcotráfico del caso argentino

¿Hay estructuras viejas en la política, como se hace para desarraigar eso?

Tiene que ser identificado como un problema social, de toda la sociedad civil. Para controlar este problema es necesario que juntemos esfuerzos, que nos alejamos de nuestras rivalidades y que caminemos por una sociedad mejor.

¿Qué le recomendaría al responsable de enfrentar el narcotráfico en la Argentina?

Que no acepte soluciones fáciles, sin un estudio complejo de la situación del país, de la seguridad pública local, que no acepte como una verdad absoluta el combate de "mano dura". Hay que invertir en capital social y humano que son importantes para avanzar en un proceso de seguridad ciudadana.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    seirina
    30/08/15
    21:56
    PUES CLARO, COMO EL EL GOBIERNO ARGENTINO NO VA A ACEPTAR EL NARCOTRAFICO,TIENE LAZOS CON LOS CARTELES Y RECIBE $$$$$$ DE ELLOS, ESTAN A SUS ANCHAS EN EL PAIS, Y ADEMAS, CRISTINA CUENTA CON EL APOYO Y LA BENDICION DEL SR. DEL VATICANO, CONOCEDOR DE TODOS SUS SECRETOS Y ANDANZAS.
    Responder
Noticias relacionadas
"Las mafias que controlan el lavado de dinero y armamento están en los Estados Unidos"

"Las mafias que controlan el lavado de dinero y armamento están en los Estados Unidos"

Por Javier Laquidara
El experto mexicano en seguridad pública visitó Argentina y dialogó en LPO sobre el negocio del narcotráfico.