CIEF 2017
Dujovne: "La política fiscal no es gradual"
En oposición a las recientes críticas, el ministro defendió su gestión y también respaldó a Sturzenegger.

El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne fue el último orador del panel "Bases para alcanzar el progreso sustentable de la región" de la Conferencia Internacional de Economía y Finanzas (CIEF) 2017 organizada por el Banco Ciudad, el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF), la Universidad Torcuato Di Tella y la Fundación Banco Ciudad.

En su exposición, insistió en una definición novedosa: "La política fiscal no es gradual" aseguró al presentar la coyuntura argentina. Contrario a las críticas recientes que sostenían que su política no era de "gradualismo" sino de "inacción fiscal", el ministro explicó que la muy lenta baja del déficit fiscal obedece a que se ve parcialmente contrarrestada por la reducción de la presión fiscal. También defendió la política monetaria de Federico Sturzenegger en su exposición en el Park Hyatt.

De acuerdo al ministro, entre 2015 y 2017 la relación de gasto consolidado entre provincias y Nación sobre el PBI bajó del 40% al 38% y se reducirá al 32% en 2023 si la economía continúa creciendo al 3% anual como lo indican sus previsiones y si se cumple el compromiso asumido con las provincias en el Pacto Fiscal.

A su vez, el ministro resaltó que el crecimiento económico obedece en buena medida a la baja de impuestos aplicada en los primeros años de gobierno, al tiempo que defendió la Reforma Fiscal que crea un impuesto a la renta financiera: "Ningún país de la OCDE" no grava los intereses que perciben en el mercado las familias, aseguró.

En lo que respecta a la conflictividad social que están generando las medidas que requiere el gradualismo, el ministro de Hacienda minimizó las diferencias con los sindicatos y aseguró que hay buen diálogo con la Confederación General del Trabajo (CGT):

"Más allá que la CGT haya convocado a un cese de actividades para mañana, el diálogo va a seguir el lunes", enfatizó.

La exposición de Dujovne fue posterior al debate que presentaron los otros economistas del panel: la profesora de Harvard Carmen Reinhart, y los dos ex economistas en jefe para Latinoamérica del Banco Mundial, el ecuatoriano Augusto de la Torre y el chileno Sebastián Edwards. Entre ellos analizaron el cambio de política monetaria de Estados Unidos -hoy la Reserva Federal subió otro cuarto de punto la tasa de referencia- y su impacto para los países emergentes cuyo endeudamiento creció fuertemente en los últimos dos años al pasar de 350.000 millones de dólares en 2015 y 870.000 millones dólares en 2017.

Fiel a su estilo, Reinhart volvió a advertir sobre los riesgos internos de que el endeudamiento externo se traduzca en un boom de crédito doméstico que incluya préstamos de mala calidad. Y en este sentido, remarcó la importancia de la macroprudencia interna: "La disciplina en el corto plazo no va a venir de afuera", sostuvo al analizar la posibilidad de la reversión de flujo de capitales. "Cuando llega de afuera es demasiado tarde y lleva a los sudden stop a la (Guillermo) Calvo", advirtió.

Sin embargo, aclaró que "Para la Argentina es un caso distinto" por estar aislada durante bastante tiempo de los mercados y que hace falta distinguir cuánto del rápido endeudamiento local es "un salto once and for all y cuánto es sostenible". Como Argentina estaba afuera de los índices de mutual funds, para la cubana buena parte del endeudamiento obedece a esta vuelta la mercado financiero y que no va a repetirse ya que "esa re-entrada no es algo que se dé todos los años".

Aun así consideró que Argentina, aun atrasada respecto de la región en materia de profundización financiera, debe cuidarse de los riesgos provenientes del sistema crediticio interno (como sucedió en Estados Unidos con los créditos subprime) ya que "la velocidad mata".

Otra advertencia sobre las formas que adquiere el endeudamiento doméstico provino de Augusto de la Torre, también ex presidente del Banco Central de Ecuador, quien aseguró que el tema de participación público-privada (PPP) "me pone nervioso". Es que de acuerdo a una investigación suya, los gobiernos que más quieren hacer contratos de PPP son los que más apremiados están en términos fiscales y en esa necesidad de hacen concesiones a los privados que a la larga los carga con mayores riesgos. Por eso recomendó no engolosinarse con las PPP y compararlas siempre con el costo de endeudamiento tradicional para el financiamiento de la inversión pública.

Por su parte, Edwards consideró el caso en el que los riesgos internos provienen de los nuevas demandas sociales (ver cuadro) que empujan en contra del crecimiento económico y lo ejemplificó con lo que sucede en Chile, donde el 56% de la población votó en primera vuelta en contra de "el modelo" que les permitó el crecimiento sostenido más prolongado de la región.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias relacionadas
Melconian y Bein celebraron que Macri deje la "inacción fiscal"

Melconian y Bein celebraron que Macri deje la "inacción fiscal"

LPO
Consideraron que, gracias al crédito, 2018 va a ser el primer año no electoral con crecimiento pese al ajuste fiscal.
"Fue inacción, no gradualismo"

"Fue inacción, no gradualismo"

LPO
Melconian volvió a criticar la falta de ajuste durante la primera mitad del mandato de Macri. El ex Banco Nación insistió en que el gradualismo es lo que se viene, como publicó LPO.